Itinerario Distancia Ascensión acumulada Nivel (1-3) Fecha
CIRCULAR 7,5 Km 420 m 3 13/4/2025
Image

El Cañón del embalse del Arquillo

Image

Antes de alcanzar la vega de Teruel para unirse al Alfambra al pie de La Muela y formar el Turia, el río Guadalaviar labra un cañón de paredes abruptas que superan los 50 m de altura entre la presa del embalse del Arquillo, construido entre 1954 y 1967, y el barrio rural de San Blas. Sus tres kilómetros y medio de longitud ofrecen actualmente un abanico de posibilidades de diferente nivel técnico para la práctica de deportes de montaña, en un entorno natural atractivo y cercano a Teruel donde coinciden con frecuencia turistas, caminantes locales y escaladores.

Image

Camino Natural del río Guadalaviar

Image

Pero no siempre fue así. A diferencia del pantano, tradicional ‘playa’ de la capital, el cañón era casi desconocido hasta el acondicionamiento del Camino Natural del Guadalaviar, que promovió el Gobierno de Aragón y financió el Ministerio de Medio Ambiente entre 2008 y 2009. La senda fluvial conectó San Blas con la presa por la ribera del río, al que salva por dos pasarelas colgantes y atraviesa por diez puentes, nueve de ellos de madera y uno metálico.

Image
Image

Tiene también dos escaleras que remontan la vertiente sur de la garganta para contemplarla desde lo alto durante un kilómetro y medio, ofreciendo así una ruta parcialmente circular. La caminata combina un gran interés paisajístico, botánico e histórico, pues está salpicada de referencias a los usos tradicionales del agua en nuestra comunidad, además del puramente deportivo.

Arriba izquierda: inicio de la senda fluvial del Camino Natural en San Blas. Arriba derecha: cruce sobre el Puente nº 6 contando desde el embalse, entre el Barranco del Aviador y el Canalón de los Pescadores. Abajo: escalera en zigzag del tramo intermedio del cañón, vista desde su parte superior y desde la pared de enfrente.

Image
Vías ferratas 'El Puente' y '3 Puntas'

Por su parte, la empresa aragonesa especializada en turismo en la naturaleza Prames S.A. equipó en 2022 dos vías ferratas de baja a mediana dificultad, ‘El Puente’ y ‘3 Puntas’, orientadas al sur en la pared norte del cañón.

Más información...
Image

Diferentes vistas de la ferrata '3 puntas' (a la derecha, con el Espolón Republicano al otro lado).

Image
Image

Image
Image
Pero antes y después de estos equipamientos que tanto han popularizado la zona, escaladores turolenses de distintas generaciones sintieron el reclamo de las paredes que sobresalen de la vegetación de ribera, abriendo infinidad de vías deportivas que se encuentran reseñadas en su mayor parte en esta misma web (Sección de Escalada). El río encajado a sus pies ofrece remansos de paz y microclimas adecuados para cada estación, ambas cosas siempre convenientes en el trance de la escalada.

Para acceder a las vías se aprovechan hoy en día las facilidades que da el Camino Natural, pero también sendas directas y vericuetos en los puntos flacos del precipicio, alguno de ellos usado antiguamente por pescadores. No es de extrañar que, a pesar de la calidad mediocre de la roca que ha requerido horas de desescombro, estos paredones y su entorno sean especialmente apreciados por los escaladores del Grupo Alpino Javalambre. A solo seis kilómetros de Teruel, encuentran aquí un territorio familiar de exploración, evasión y aventura.
Image

Itinerario de montaña Cañón del Arquillo

Un componente del club, activo equipador de escalada y gran conocedor de estas formaciones rocosas, tuvo la idea de enlazar los caminos más o menos inverosímiles que discurren a diferente nivel sobre el río, a veces bastante verticales, en un itinerario circular que evita en lo posible el Camino Natural. Encontró alternativas suficientes para hacer dos versiones con diferente nivel de exigencia

Image

Señalando al grupo la salida por la Senda del Estrecho, a la izquierda del paso más angosto del río, que salva una pasarela. Aquí se encuentra la antigua presa del Arquillo, de origen medieval, horadada en su base por un pequeño arco ojival, habitualmente sumergido, que da nombre a todo el paraje.

El itinerario BÁSICO es apto para casi cualquier persona habituada a caminar por el monte, a diferencia del AVANZADO, reservado a montañeros expertos, no necesariamente escaladores pero capaces de desenvolverse en terrenos escarpados y usar equipamiento específico. Existen incluso varios anclajes de rápel, si bien se pueden evitar (Ver al final: Características del Itinerario y recomendaciones).

Image

Descenso del Barranco del Aviador, que comienza por esta vertiente izquierda para atravesar su eje y continuar por la base de la pared opuesta. Fue bautizado así por los escaladores debido a la estela o lápida conmemorativa de Arno Lampe, piloto de la Legión Cóndor, que se encuentra en su cabecera.

En realidad, podemos evitar o incluir en el itinerario cualquiera de sus tramos, dada la cantidad de opciones para combinarlos, saliendo y entrando al estrecho las veces que se quiera, para hacer diferentes excursiones. No se trata de llegar cuanto antes al final sino de conocer sus rincones mientras se hace ejercicio.
Image
Un posible recorrido:


La excursión que presentamos se propuso con carácter abierto a los socios senderistas del club para dar a conocer esta iniciativa. Incluye solo el itinerario básico, asequible para casi todos, en su forma más completa y lógica. En 7,5 Km de longitud contornea las dos vertientes en sentido de las agujas del reloj y desciende a la senda fluvial cuatro veces, volviendo a salir otras tres para acumular un desnivel ascendente de alrededor de 400 metros.

Aunque podría hacerse desde otros puntos, el recorrido parte del aparcamiento del Camino Natural junto a la Fuente de la Señorita en San Blas. En lugar de seguir el sendero fluvial, que se deja para el regreso, retrocedemos hacia el asfalto para cruzar el río por el puente de la A-1513 y comenzar a ascender suavemente por la vertiente derecha de los estrechos.

Esta variante de salida nos lleva a cruzar el imponente cauce seco de la Rambla del Azud, que baja cerca de la carretera desde los altos de El Campillo y desemboca encima de la Fuente de la Señorita. Poco después, se avista ya el tramo inferior de la garganta del Guadalaviar, cuando se ensancha para formar terrazas fluviales cubiertas de choperas al llegar al pueblo. Siguiendo entre zonas de carrasca y campos de labor, que a veces nos obligan a aproximarnos mucho a los primeros despeñaderos, alcanzamos enseguida el tramo superior del Camino Natural, en la primera escalera.

Aprovecharemos esta escalera y también la siguiente para las bajadas, más comprometidas siempre en la montaña. Solo el tercer descenso al cauce en el sentido de la marcha tiene lugar por terreno poco habilitado para el paseo: el llamado Barranco del Aviador, que aun sin ser difícil exige seguir bien los hitos, usar en ocasiones las manos y vigilar los apoyos de pie.

Las remontadas entre descenso y descenso transcurren también por lugares no equipados: la denominada Senda del Estrecho, el Canalón del Paredón y el Canalón de los Pescadores. Aunque de escasa dificultad, la Senda del Estrecho resulta expuesta al acercarse al cortado en su parte alta. En el comienzo del Canalón del Paredón debemos estar alerta en varios pasos semiocultos por la vegetación que tienen ya unos metros de caída hacia el río. El Canalón de los Pescadores, más corto y protegido entre paredes rocosas, se caracteriza por pequeños escalones fáciles donde hay que prestar atención a la posibilidad de que se desprenda y ruede alguna piedra cuando se sube en grupo.

El último tramo recorre la parte alta de la Ladera de los Estratos, junto a los destrozos de una cantera debidamente autorizados por la administración, aunque de gran impacto final por su proximidad al encajonamiento del río. Bajamos por una pista encementada a los canales de la estación de aforos o medidor de caudal.
A partir del medidor, seguimos ya el tramo inferior del sendero fluvial, que pasa sucesivamente junto al azud del Balsón Grande y su cascada, una piscifactoría abandonada en 2009 que tomaba aguas del balsón, y finalmente el azud de San Blas, donde se origina la acequia del Cubo. Una última palanca metálica cruza a la margen izquierda del río (y derecha de la acequia), por donde llegamos enseguida a la zona de aparcamiento, junto a la Fuente de la Señorita y la Caseta del Moro (antigua caseta para templar o regular las aguas de riego, en el origen de la acequia de La Guea).
El itinerario está señalizado con hitos y cintas naranjas, sin abusar del marcaje al no tratarse de un sendero homologado. Lo ideal es seguirlo con ayuda de track para GPS y croquis, junto a alguien que lo conozca si no tenemos mucha experiencia. Es poco probable que un excursionista tome por error una de las variantes difíciles, ya que enseguida va a encontrar un ambiente mucho más aéreo y disuasorio. En cualquier caso, están señalizadas también, en este caso con cintas de colores naranja y negro. En el Barranco del Aviador hay que seguir la base de su pared derecha (sentido de bajada): el eje del barranco es un rápel, o trepada, para el recorrido avanzado.

Podéis descargar como referencia el croquis del itinerario completo (que incluye los sectores difíciles) aunque sin archivo de track, cuya grabación y apoyo son menos fiables en entornos verticales. El track básico y los esquemas, una correcta lectura del terreno y la elección de los sentidos más convenientes de subida o bajada, sin olvidar la equipación adecuada y mejor con compañía experimentada, deberían ser suficientes para montañeros capaces de entrenarse aquí y disfrutar del itinerario en su conjunto.

Image
Características y recomendaciones:
  • TERRENO: muy variable, desde sendero a roca fácil pero en ocasiones expuesta a la altitud, que exige permanente atención. Fácil no significa en la montaña carente de peligro, ni siquiera en los tramos acondicionados del Camino Natural: pueden tener defectos de mantenimiento o estar húmedos y resbaladizos.
  • ORIENTACIÓN: requiere moderada capacidad de orientación, con apoyo de croquis, track y marcas.
  • ESFUERZO: moderado si se completa la ruta tal como está descrita.
  • >>> Adecuado para senderistas con experiencia, no como iniciación.
  • MATERIAL NECESARIO: No es necesario material específico. Recomendable: botas de montaña o zapatillas con suela adherente y un bastón telescópico para equilibrarse en medias laderas.
  • TERRENO: vertical e irregular con trepadas y destrepes frecuentes, equipado en los tramos difíciles con pasamanos, sirgas metálicas o cuerdas fijas. Varios tramos son de sentido único (rapelables), pero pueden evitarse si se quiere.
  • ORIENTACIÓN: elevada capacidad de orientación y lectura del terreno, con apoyo de croquis, track básico y marcas.
  • ESFUERZO: importante, incluyendo trabajo de brazos en las cuerdas fijas, mayor o menor en dependencia del número de tramos que se incluyan en el recorrido.
  • >>> Adecuado para montañeros con experiencia, en particular como circuito de práctica y entrenamiento.
  • MATERIAL NECESARIO: Casco, guantes, arnés, disipador, cabo de anclaje. Si se sabe y quiere utilizarse: cuerda para asegurar y mosquetones. Sectores rapelables: cuerda de 40 m, descensor.
Image
Image
Image

FOTOS: Luz Guillén, Nacho Latasa, José Manuel Plumed, Julio Torres