Itinerario | Distancia | Ascensión acumulada | Nivel (1-3) | Fecha |
---|---|---|---|---|
CIRCULAR | 7,5 Km | 420 m | 3 | 13/4/2025 |
Antes de alcanzar la vega de Teruel para unirse al Alfambra al pie de La Muela y formar el Turia, el río Guadalaviar labra un cañón de paredes abruptas que superan los 50 m de altura entre la presa del embalse del Arquillo, construido entre 1954 y 1967, y el barrio rural de San Blas. Sus tres kilómetros y medio de longitud ofrecen actualmente un abanico de posibilidades de diferente nivel técnico para la práctica de deportes de montaña, en un entorno natural atractivo y cercano a Teruel donde coinciden con frecuencia turistas, caminantes locales y escaladores.
Pero no siempre fue así. A diferencia del pantano, tradicional ‘playa’ de la capital, el cañón era casi desconocido hasta el acondicionamiento del Camino Natural del Guadalaviar, que promovió el Gobierno de Aragón y financió el Ministerio de Medio Ambiente entre 2008 y 2009. La senda fluvial conectó San Blas con la presa por la ribera del río, al que salva por dos pasarelas colgantes y atraviesa por diez puentes, nueve de ellos de madera y uno metálico.
Tiene también dos escaleras que remontan la vertiente sur de la garganta para contemplarla desde lo alto durante un kilómetro y medio, ofreciendo así una ruta parcialmente circular. La caminata combina un gran interés paisajístico, botánico e histórico, pues está salpicada de referencias a los usos tradicionales del agua en nuestra comunidad, además del puramente deportivo.
Arriba izquierda: inicio de la senda fluvial del Camino Natural en San Blas. Arriba derecha: cruce sobre el Puente nº 6 contando desde el embalse, entre el Barranco del Aviador y el Canalón de los Pescadores. Abajo: escalera en zigzag del tramo intermedio del cañón, vista desde su parte superior y desde la pared de enfrente.
Por su parte, la empresa aragonesa especializada en turismo en la naturaleza Prames S.A. equipó en 2022 dos vías ferratas de baja a mediana dificultad, ‘El Puente’ y ‘3 Puntas’, orientadas al sur en la pared norte del cañón.
Más información...Diferentes vistas de la ferrata '3 puntas' (a la derecha, con el Espolón Republicano al otro lado).
Un componente del club, activo equipador de escalada y gran conocedor de estas formaciones rocosas, tuvo la idea de enlazar los caminos más o menos inverosímiles que discurren a diferente nivel sobre el río, a veces bastante verticales, en un itinerario circular que evita en lo posible el Camino Natural. Encontró alternativas suficientes para hacer dos versiones con diferente nivel de exigencia…
Señalando al grupo la salida por la Senda del Estrecho, a la izquierda del paso más angosto del río, que salva una pasarela. Aquí se encuentra la antigua presa del Arquillo, de origen medieval, horadada en su base por un pequeño arco ojival, habitualmente sumergido, que da nombre a todo el paraje.
El itinerario BÁSICO es apto para casi cualquier persona habituada a caminar por el monte, a diferencia del AVANZADO, reservado a montañeros expertos, no necesariamente escaladores pero capaces de desenvolverse en terrenos escarpados y usar equipamiento específico. Existen incluso varios anclajes de rápel, si bien se pueden evitar (Ver al final: Características del Itinerario y recomendaciones).
Descenso del Barranco del Aviador, que comienza por esta vertiente izquierda para atravesar su eje y continuar por la base de la pared opuesta. Fue bautizado así por los escaladores debido a la estela o lápida conmemorativa de Arno Lampe, piloto de la Legión Cóndor, que se encuentra en su cabecera.
La excursión que presentamos se propuso con carácter abierto a los socios senderistas del club para dar a conocer esta iniciativa. Incluye solo el itinerario básico, asequible para casi todos, en su forma más completa y lógica. En 7,5 Km de longitud contornea las dos vertientes en sentido de las agujas del reloj y desciende a la senda fluvial cuatro veces, volviendo a salir otras tres para acumular un desnivel ascendente de alrededor de 400 metros.
Aunque podría hacerse desde otros puntos, el recorrido parte del aparcamiento del Camino Natural junto a la Fuente de la Señorita en San Blas. En lugar de seguir el sendero fluvial, que se deja para el regreso, retrocedemos hacia el asfalto para cruzar el río por el puente de la A-1513 y comenzar a ascender suavemente por la vertiente derecha de los estrechos.
Podéis descargar como referencia el croquis del itinerario completo (que incluye los sectores difíciles) aunque sin archivo de track, cuya grabación y apoyo son menos fiables en entornos verticales. El track básico y los esquemas, una correcta lectura del terreno y la elección de los sentidos más convenientes de subida o bajada, sin olvidar la equipación adecuada y mejor con compañía experimentada, deberían ser suficientes para montañeros capaces de entrenarse aquí y disfrutar del itinerario en su conjunto.
FOTOS: Luz Guillén, Nacho Latasa, José Manuel Plumed, Julio Torres