Actividad de senderismo en Olba el 23 de noviembre
- Día y hora: domingo 23 de noviembre a las 9:30.
- Punto de salida: Olba (aproximadamente a 50' en coche desde Teruel).
- Ruta (circular): Olba - El Morrón.
- Distancia aproximada: 11 Km.
- Desnivel acumulado positivo: +440 m.
MÁS INFORMACIÓN
El municipio de Olba ofrece al senderista y amante de la montaña un montón de oportunidades. Dispone de una amplia red de senderos. Es una localidad de la comarca de Gúdar-Javalambre en la provincia de Teruel. Se encuentra en las orillas del río Mijares, cerca del embalse de Arenoso-Montanejos de la provincia de Castellón.
El valle está situado al sureste de la provincia. Limita al norte con los términos municipales de Mora de Rubielos, Rubielos de Mora y Fuentes de Rubielos, al este con la Puebla de Arenoso (provincia de Castellón) y al sur y al oeste con San Agustín. Por su término transcurren 5 kilómetros del río Mijares. El microclima que posee esta población es único. A tan sólo 660 metros sobre el nivel del mar y con las aguas del río Mijares a su vera hacen que Olba sea un pueblo lleno de vegetación de ribera y a su vez posea un hermoso bosque.
Casi veinte son los barrios y masías que pertenecen a su municipio y que se dispersan por el territorio teniendo como único eje de comunicación el río Mijares y su fértil vega. Los suelos que nos encontramos pueden variar, abundando areniscas en algunas zonas y calizas en otras, así como importantes formaciones travertínicas en el curso del río.
En la parte baja a orillas del río Mijares vemos toda la vegetación propia de una ribera de río: chopos, álamos, sauces, hiedras, madreselvas, olmos, juncos, etc. además de numerosos anfibios, reptiles, insectos y peces. Un paisaje distinto se encuentra en las pequeñas huertas o bancales, allí vemos florecer los distintos árboles frutales, con una variedad de colores diferentes según la especie: almendros, cerezos, ciruelos, perales, manzanos, higueras, nogueras, olivos, etc.
Por último, en la parte alta encontramos casi todo el año un color verde de los diferentes pinos, sabinas, enebros, carrascas, rebollos, quejigos, espinos, lentiscos, acacias y otros arbustos de menor tamaño, pero también necesarios para la cría y mantenimiento de los diferentes animales que allí habitan, cabras montesas, jabalíes, zorros, liebres, conejos, tejones, garduñas, perdices, etc. También nos encontraremos, según la época del año, tomillo, romero, espliego y otras plantas aromáticas.
PUNTOS DESTACADOS EN LA RUTA
- Puente de Carlos IV, por el que cruzamos el río Mijares.
- Ecosenda San Cristóbal, una bonita y agradable senda fluvial, de exuberante vegetación a orillas de río Mijares.
- Barrios como los Ramones ubicados junto al río, y más agrupaciones o pedanías a medida que vamos cogiendo altura por la pista de subida. Pasaremos por alguno de ellos ya abandonados como la Hoya de Ramos, las ruinas de la Ermita de La Virgen de los Desamparados, y los Ibáñez Altos.
- Cima del Morrón, desde donde tenemos unas vistas privilegiadas del embalse de Arenoso, Puebla de Arenoso, La Monzona, Los Cantos, Los Lucas, Olba...
- Una preciosa panorámica de la Sierra de Gúdar y Sierra Espina. En diversos tramos del recorrido veremos las sierras de Javalambre, y el Macizo del Peñagolosa
- La Ermita de San Pedro, lugar de excelentes vistas. El porche de la ermita resulta curioso por la disposición de las vigas. En el interior podemos ver la imagen de San Pedro a través de la ventana.
- En el final del trayecto nos encontramos con unas cavas en las que antiguamente se guardaba el vino.
- Durante la aproximación en coche: Mirador Panorámico de las Hoces del Río Mijares.

